Vestimenta deportiva: materiales y sistema de capasEn la actualidad en el mercado especializado de material deportivo podemos encontrar gran variedad de tejidos específicos para cada actividad deportiva, nivel, incluso intensidad, y sobre todo para las diferentes condiciones meteorológicas de práctica. Muchos de estos argumentos son ciertos ya que están avalados por pruebas de laboratorio pero lo importante para el deportista es saber elegir la vestimenta en función del tipo de actividad deportiva que realiza, conocer sus inconvenientes y sobre todo saber beneficiarse de las ventajas que los tejidos pueden aportan en las diferentes condiciones en las que se entrena o compite... Por ello con esta información se pretende dar una idea de los materiales que se utilizan en la confección de prendas deportivas, sus propiedades y características para orientar en la adquisición de ropa técnica con la finalidad de adecuar la compra, y en la medida de lo posible mejorar el rendimiento. Según el origen del que proceden tenemos las 1. NATURALES: de origen vegetal: algodón, lino, esparto… 2. ARTIFICIALES: se obtienen por regeneración de las fibras de algodón mediante procedimientos químicos, ejemplo la celulosa. 3. SINTÉTICAS: derivadas del petróleo y del carbón; se genera un monofilamento continuo, resistente y ligero con el que se fabrican los tejidos. Tipos: Poliamida-nylon: tiene una gran resistencia mecánica (al desgaste, a la tracción, a la abrasión), se usa también como refuerzo en zonas de mayor estrés como talones y punteras de los calcetines, rodilleras…El “ripstop” es una poliamida con un acabado “antidesgarro”, que confiere mayor resistencia al tejido. Poliéster: el conocido “forro polar” ó “fleece” se fabrica aplicándole un proceso de cardado que aborrega la superficie atrapando el aire caliente y formando así una capa aislante. Famoso es el coolmax que con un acabado hueco facilita la expulsión del sudor hacia fuera, ideal para actividades intensas sobre todo en verano; y el thermastat con fibras de núcleo hueco que proporcionan mayor aislamiento térmico siendo ideal para actividades invernales. Polipropileno: la fibra que menos agua absorbe, por eso ha sido siempre muy utilizada por piragüistas y remeros, resistente y buen aislante. Clorofibra: Alta capacidad térmica pero baja transpirabilidad y se suele mezclar con polipropileno o poliéster. Elastano, spandex (Lycra): confiere propiedades elásticas al tejido, se mezcla con otras fibras permitiendo que el tejido se adapte al cuerpo, muy utilizadas en vestimenta para corredores, ciclistas, escaladores y otras actividades que requieran gran movilidad, aerodinámica y comodidad. Ventajas: pesan menos, absorben menos agua, secan más rápido, transpiran, resisten más a la tracción, rozaduras y desgaste, que las fibras de origen natural Los tejidos se fabrican ensamblando unos hilos con otros, según el grosor del hilo y lo apretado que esté, tendrá un peso específico gr/m2 (muy importante en su capacidad aislante); tejiendo hilo muy fino y apretado se consigue gran resistencia al viento y que absorba poca humedad. Para que sean resistentes al desgarro a los tejidos destinados a un uso intenso en el medio natural, se les integra una cuadrícula de un hilo más grueso denominado antidesgarro, es la conocida poliamida “ripstop”. PROPIEDADES TECNICAS DE LOS TEJIDOS : Mediante diferentes tratamientos y acabados, se aportan diferentes propiedades a un tejido, dependiendo del uso para el que vaya orientado. La resistencia al agua o la impermeabilidad de un tejido se mide en laboratorio con el test de Schmerbereg o de “la columna de agua”. Se trata de valorar ¿cuánta agua aguanta encima el tejido sin calar? y se estima como impermeable que soporte encima 1000mm sin dejar pasar el agua, los actuales tejidos impermeables logran columnas de agua superiores a 20.000mm. 1. tratamientos: tratando el tejido con diversos procedimientos se logra que la ropa resista mejor el agua, las manchas, los olores, los rayos UVA, ….,así se logran efectos como el “showerproof”, ”waterproof”, ”antibacteriano”, “antimanchas" como el teflón, “antiolores" como el fresh plus de Schoeller” 1.1 hidrofugados: someten al hilo a baños de productos químicos que lo empapan e impiden que absorba agua. Con esto se logra que aguanten una leve lluvia, 100-500mm., no son impermeables sino resistentes al agua, bueno mejor decir “showerproof” que “waterproof“. Tras los lavados pierden esta propiedad, por eso el fabricante recomienda aplicar sprays repelentes a base de siliconas tras lavarlos. 1.2 Laminado: se le pega un producto plástico como el poliuretano en el caso de Schoeller sports fabrics, pvc ó una membrana de PTFE (teflón) como el Gore-tex o Windstopper, presentando una cara mate y otra brillante (inducida), o una exterior resistente al agua y una interior térmica; los de pvc son muy impermeables pero no transpiran, siendo desaconsejados para la práctica de actividades aeróbicas, a excepción de las actividades náuticas. 1.3 Deperlantes: producto plástico aplicado al exterior (brillo) que impide que el agua penetre, pero se deteriora mucho con los lavados, Teflón de Dupont: repele el agua y las manchas. Nylon Supplex de Dupont, tactel 2. Acabados: proceso mediante el cual se obtiene un tejido o “membrana” con características físicas determinadas de resistencia al viento, impermeabilidad y transpiración según fabricantes. 2.1 Microporosas: membrana microporosa que permite el paso del sudor en estado gaseoso hacia el exterior (vapor de agua), pero impide el paso del agua del exterior (impermeable). El laminado 2- 3 capas consiste en pegar mediante un adhesivo inducido la membrana a otros tejidos que puede tener más o menos grosor, rigidez, resistencia mecánica…., impidiendo que ésta se vea, pero protegiéndola y aportándole mayor durabilidad. Según las características del tejido exterior e interior, al que va pegada la membrana, tendremos diferentes tipos de gore-tex, como el Taslan, R49, Kinetic, Saturno, Paclite, etc., ó variando las características de la membrana como en el XCR “Extended Comfort Range” que se gana en capacidad para transpirar el vapor e agua, siendo un 25 % más transpirable que el gore tradicional. El tejido exterior también aporta el efecto de “repeler el agua”, no la impermeabilidad que la da la membrana, sino el que la humedad no cale y se quede así “formando gotitas”, gracias al tratamiento hidrorepelente que le han dado al tejido. Por eso hay que aplicarle un pulverizador repelente al agua cuando se observe que el tejido exterior cale, igual que con los hidrofugados. 2.2 Poliméricas: Se trata de tejidos que basan su funcionamiento en la diferente estructura de los capilares o hilos del tejido, así una estructura del tejido interno de hilos gruesos y poco numerosos permite la absorción del vapor de agua, transmitiéndolo al tejido exterior por capilaridad al ser este más fino y numeroso, impidiendo que el agua lo penetre. Permite la transpiración al ser el tejido interno “hidrófilo” y por capilaridad sacarlo al exterior, y es impermeable por ser el tejido exterior a su vez “hidrófobo” o repelente al agua. Este sistema permite variados tejidos como el “Textrem” de Solo Climb, ó el “Membrain” de Marmot que se trata de una membrana de poliuretano que transpira según la publicidad 20 litros/m2 en 24 h. y conserva el 80 % de su hidrorepelencia tras 100 lavados, ó el caso de Active de Concordia fabrics con una columna de agua de 2000-10.000mm.
Trans Active aquator de Dupont utilizado por Vaude columna de 80.000mm. Ceplex 10.000, 5.000, 2000 laminado de PU usado por Vaude, introduce el paravientos con la denominación 40, 60, 80 y 100 según sea el % de función paravientos.
Cómo vestirse para practicar actividades deportivas en la naturaleza 1º Capa : Debe ser ajustada cómoda, transpirable y que no absorba el sudor (evacuación perfecta de la humedad), poder de retención del calor para el invierno “ropa térmica” (térmico como sinónimo de: aislante). De diversos grosores y calidades según acabados de sus fibras, así tenemos diversos gramajes según el tipo de actividad “ligera”: 100-150 g/m2, “térmica” + de 150 g/m2 con un mayor aislamiento térmico. Diferentes acabados el mejor el Power dry de Polartec: (basado en el fenómeno de capilaridad mediante el cual el sudor pasa de la cara interna de hilos más gruesos, a la exterior de hilos más finos donde se extiende para facilitar su evaporación), TecBase de Sprayway, Dry flo de Lowe Alpine, Capilene de Patagonia, poliéster serie 100, 200…, el coolmax para el verano con un tejido abierto tipo “nido de abeja " que facilita su evaporación al ser ventilado. Prendas interiores: “térmicas”: confeccionadas con fibras huecas que conservan el aire caliente haciendo de aislante, poliéster, poliamida; dicen que aprovechan la electricidad estática (-) que produce el roce con la piel generando calor, pero esto no está claro… 2º Capa : transpirable, aislante (que retenga el calor en condiciones adversas), impermeable y/o que detenga el viento. Prendas que utilizan rellenos de: Ventajas: no pierde poder aislante con la humedad, secan rápido, mantenimiento sencillo, menor coste. Tipos: Dryloft, Prymalof, Thermastat, Hollofil, Quallofill 300, 400 gr/m2 Pluma/Duvet: pluma y mejor el plumón por su excelente capacidad aislante. La mejor calidad “térmica“ la da el plumón de Oca, del cuello y pecho por su mayor volumen a igualdad de peso; Su calidad se mide en cuins que es el volumen que ocupan 28.5 gr. de pluma. Los buenos plumíferos dan valores superiores a 550 cuins. 3º Capa y que sea transpirable. Se miden con el test de transpirabilidad RET. El cuerpo humano en reposo produce unos 0,75 litros de agua al día en forma de vapor. Durante una actividad moderada expulsamos 0.5 litros/h., en intensa 1litro/h. Cuanto menor sea el valor Ret: (m2 Pa/W, resistencia a la molécula de agua) mayor será la transpiración. Según la clasificación del instituto Hohestein, la transpiración es excelente cuando el valor se sitúa entre 60 y 130 un windstopper de Gore, otras membranas 200....
No impermeables, pero sí resistentes al agua en mayor o menor grado según tratamientos, resistentes al viento: Windstopper de Gore, Windtex, Windblock de Polartec, Hydro dry y Microlite de Sprayway etc…son tejidos transpirables a base de filamentos muy finos y tejidos muy compactados impidiendo que el aire penetre, laminados con otros tejidos ó/y con un acabado “water resistant”, o una buena resistencia en el test de Schmerbereg. Hay que tener en cuenta que una buena capacidad de repelencia al agua (Spray Test) de un tejido, favorece la impermeabilidad. La capacidad de repelencia al agua se mide con el Spray Test que indica el tanto por ciento de superficie de tejido que conserva sus propiedades de repelencia después de varios lavados. La mayoría de tejidos con un buen tratamiento deperlante tienen un Spray Test de 80/20, que significa que el 80% de la superficie del tejido sigue siendo repelente al agua tras más de 20 lavados. Impermeable: Se valora con el test de Schmerbereg o de "la columna de agua" . Partiendo de una columna de agua contenida en un envase de 1 cm² de sección, se incrementa la altura de dicha columna de agua hasta que se consigue traspasar el tejido con el líquido. Una columna de 10.000mm (10 m) ejerce una presión de 1 Kg por cm². Esta norma utiliza los PSI (libras x pulgada cuadrada) para medir la resistencia estática de un tejido a la presión de agua. Cuanto más alto es el valor, más impermeable es el tejido. Las equivalencias aproximadas serían: •10-15 PSI = 5.000mm •25-30 PSI = 10.000mm •+40 PSI = 20.000mm Diremos que a mayor columna de agua, mayor impermeabilidad. En consecuencia, será más difícil que la presión que ejerce la mochila sobre los hombros de nuestra prenda consiga hacer traspasar la membrana y que el peso de nuestro cuerpo al sentarnos o apoyarnos rodilla en tierra produzca el mismo efecto sobre el pantalón de membrana. Con el sistema de 3 capas, cuando nos sobra ropa por excesivo aislante, debemos quitarnos y guardar la 2º capa para recurrir de nuevo a ella en el descanso.
1º composición de sus elementos: diferentes fibras y tejidos, en que %, exteriores, interiores y rellenos. Si sabes de que está hecha puedes elegir mejor. NATURALES: De origen vegetal: algodón, lino, esparto… Algodón tacto muy agradable y cómodo. SINTÉTICAS: Derivadas del petróleo y del carbón; se genera un monofilamento continuo, resistente y ligero con el que se fabrican los tejidos. Poliamida-nylon: Gran resistencia mecánica (al desgaste, a la tracción, a la abrasión), se usa también como refuerzo en zonas de mayor estrés como talones y punteras de los calcetines, rodilleras…El “ripstop” es una poliamida con un acabado “antidesgarro”, que confiere mayor resistencia al tejido. Poliéster: El conocido “forro polar” ó “fleece” se fabrica aplicándole un proceso de cardado que aborrega la superficie atrapando el aire caliente y formando así una capa aislante. Coolmax: Es un acabado hueco que facilita la expulsión del agua hacia fuera, ideal para actividades intensas sobre todo en verano, el thermastat son fibras de núcleo hueco que proporcionan mayor aislamiento térmico ideal para actividades invernales. Polipropileno: La fibra que menos agua absorbe, por eso ha sido siempre muy utilizada por piragüistas y remeros, resistente y buen aislante. Clorofibra: Alta capacidad térmica pero baja transpirabilidad y se suele mezclar con polipropileno o poliéster. Otras: Acrílico, fibra sintética sin denominación o registro comercial. Ventajas: pesan menos, absorben menos agua, secan más rápido, transpiran, resisten más a la tracción, rozaduras y desgaste. Los tejidos se fabrican ensamblando unos hilos con otros, según el grosor del hilo y lo apretado que este tendrá un peso específico gr/m2 (muy importante en su capacidad aislante); tejiendo hilo muy fino y apretado se consigue gran resistencia al viento y que absorba poca humedad. Para que sean resistentes al desgarro a los tejidos destinados a un uso intenso en el medio natural, se les integra una cuadrícula de un hilo más grueso denominado antidesgarro, es la conocida poliamida “ripstop”. 2º Idoneidad si la prenda se adecua a la actividad, responde bien a las exigencias físicas y técnicas a la que se le somete. Actualmente hay ropa técnica muy funcional, que por sus características técnicas permite ser usada en múltiples actividades aeróbicas. 3º Peso y volumen que ocupa: menor peso implica menor gasto energético, menor volumen implica mayor movilidad y comodidad de movimientos. 4º Polivalencia o especificidad, van en función del uso que se le va a dar, y este varía según las exigencias, una prenda específica es la que cumple únicamente la función para la cual está diseñada*.Una prenda polivalente es aquella sirve para varias funciones, depende del usuario la funcionalidad pueda estar en la polivalencia, ejemplo los practicantes de raids de aventura deportes aeróbicos combinados ó multideporte. *Diseño: hace referencia a cómo está confeccionada la prenda y sus características técnicas 6º Precio: La relación calidad precio en el material técnico no debe ser decisiva, ya que la seguridad, la comodidad, el rendimiento ó incluso la propia integridad física (reflectantes nocturnos, transpirabilidad…) depende de la calidad de los materiales y tejidos que utilicemos. La investigación y el desarrollo en este campo ha sido meteórica y las mejores prestaciones, diseño, novedades, etc., cuestan dinero. Ya no tienes porque utilizar el refrán ¡Ande yo caliente y ríase la gente!. Pero sobre todo no vayas al monte con el Goretex y debajo la camiseta de algodón.
ANEXO MATERIALES, TEJIDOS, MEMBRANAS….:
Se trata de un tejido fabricado por "Malden Mills™" y ofrece las siguientes características: •DWR (Double Water Repellency). Repele el agua y seca rápido. Resiste nieve y agua. •La humedad corporal lo atraviesa. • Las bolsas de aire que se crean a ambos lados retienen el calor corporal. •Es anti-alérgico. •Resiste el 'Pilling' (reduce el riesgo de creación de bolas en el tejido). •Fácil de lavar y mínima absorción de olores. Con más de 150 tejidos Polartec disponibles y para evitar la confusión, cada tejido está agrupado en una de las series. El nombre de cada serie describe la ventaja básica del tejido, excepto en las Series 100, 200, 300 que se refieren al peso del forro polar en gramos: |
•Polartec® Power Dry®. Primera capa, tejido técnico para camisetas, para todo tipo de actividades. Diseñado para mantener la piel seca cuando se suda. Presenta una superficie interna que elimina el sudor de la piel por lo menos un 30% más rápido que el Coolmax o la mayoría de tejidos de alto rendimiento, mientras que la superficie externa le permite secar rápidamente (2 veces más rápido que el algodón). Su protección solar es 2 veces superior a la de una camiseta de algodón. |
|
•Polartec® Power Stretch®. Capa versátil para deportes activos. Toma la capacidad de transpiración y transporte de la humedad corporal superior de Power Dry® y añade la movilidad del tejido bi-elástico junto con una mayor calidez. Su duradera superficie externa de poliamida es resistente al viento y a la abrasión, mientras la suave superficie interna de poliéster le mantiene caliente y cómodo. Se adapta a cualquier utilización, desde capa básica hasta ropa exterior. Útil en cualquier actividad donde la libertad de movimientos es muy importante. |
•Polartec® 100 Series. Micro fibra de peso ligero. Es el tejido más fino y ligero de la marca. Eficaz como primera capa de aislamiento. Posee un gran poder térmico incluso en condiciones de humedad. 180 g/m². 100% poliéster, absorbiendo menos del 1% de su peso en agua. •Polartec® 200 Series. Fibra de peso medio, suficientemente versátil para manejar cualquier situación. Podríamos considerarlo de un volumen equivalente al doble del 'Polartec® 100'. 275 g/m². 100% poliéster, absorbiendo menos del 1% de su peso en agua. |
•Polartec® 300 Series. Es la fibra más gruesa y pesada de la gama, diseñada para actividades exteriores muy frías. 100% poliéster, absorbiendo menos del 1% de su peso en agua. |
•Polartec® Thermal Pro®. Capa de aislamiento o exterior para actividades al aire libre. Los tejidos de velo más duraderos de la línea Polartec®. Un acabado aterciopelado especial permite un tejido de pelo corto, repelente al agua y de secado rápido, que es tan transpirable como la serie 200. Al ser 100% poliéster proporciona una notable relación calidez/peso. |
•Polartec® Wind Pro®. Aislamiento técnico o prenda exterior. Ofrece una resistencia al viento 4 veces superior al Thermal Pro®, conservando su misma ligereza, calidez, transpirabilidad y durabilidad. Servirá tanto como capa aislante como de prenda exterior muy elegante. |
•Polartec® Windbloc®. Capa exterior repelente al agua para tiempo frío. A prueba del viento y del agua al 100%, ofrece la máxima protección en tiempo frío. Ideal para un nivel de actividad bajo o intermitente, ofrece un acabado duradero e impermeable, alta elasticidad y capacidad de recuperación, por lo que no se "dan de sí" como otros tejidos. |
|
•Polartec® Windbloc-ACT®. Calidez a prueba de viento para deportes de elevada actividad. Detiene el viento en un 98%, manteniendo la transpirabilidad. Un tejido Power Dry® en su interior mejora aún más el control de la sudoración. Su duradero acabado repelente al agua, repele la nieve y la lluvia. |
•Polartec® Power Shield®. Capa exterior resistente y transpirable. Simplemente resistente. Presenta una cara de poliamida extremadamente duradera y tejida elásticamente con un acabado repelente al agua a prueba de bomba. Conserva toda la capacidad de transpiración que se necesita cuando se trabaja duro. |
Polartec® Aqua Shell®. Sustituye al neopreno para deportes acuáticos. Expulsa el agua y mantiene el calor minimizando la pérdida de radiación corporal por evaporación, el picor, la irritación y todo el resto de las incomodidades que tienden a ser sinónimos del neopreno. Proporciona un mayor aislamiento y secado más rápido que los trajes de neopreno y Spandex de peso equivalente. Muy usado por los submarinistas profesionales y remeros de aguas bravas. |
POLARTEC® HEAT TECHNOLOGY TECNOPILE® 100, 200 y 300 POLARLITE® CLASSIC POLARWARD 3D
PRIMALOFT ULTRAWICK® OUTLAST® ALEUTIAN® 375 MEMBRANAS: Active®. Tratamiento de un tejido por inducción. Aunque es efectivo, su espesor no suele ser totalmente uniforme. Conduit™. Laminado combinado a base de moléculas hidrofóbicas y de moléculas hidrofílicas, que activan el drenaje de la humedad del vapor producido por el cuerpo hacia el exterior. Mantiene un buen ratio de impermeabilidad / transpirabilidad. Gore-Tex®. Laminado de una membrana micro porosa a partir de la expansión del 'politetrafluoretileno (PTFE)' o vulgarmente llamado 'Teflón®'. Permanece inalterable al contacto con ácidos y agentes químicos, no le afectan fuertes oscilaciones térmicas y resiste a la tracción y abrasión. Presente en sectores tan distintos como la medicina, la electrónica y la industria aeroespacial. Las costuras se termo sellan. Su ratio de transpirabilidad en las 2 capas es RET 60 y RET 90 en las 3 capas. Su impermeabilidad es a partir de +40 PSI o 20.000mm de columna de agua. Gore Activent® Laminado mucho más transpirable y ligero que el 'Gore-Tex®', aunque con un índice de impermeabilidad algo menor. No se termo sella y se utiliza para deportes más activos. Gore DryLoft®. Laminado con un alto ratio de transpirabilidad ideado para proteger la pluma de la humedad, manteniendo su poder térmico. Muy efectivo en temperaturas bajo cero, donde otras membranas menos transpirables pueden retener demasiado tiempo la humedad interior, llegando a congelarse y bloquear los poros de dicha membrana. Es muy repelente al agua y su ratio de transpirabilidad es de RET 50.
Gore-Tex® XCR™. Se trata de un Gore-Tex® de nueva generación que ofrece un 32% más de transpiración en las prendas de 2 capas y un 45% más de transpiración en las prendas de 3 capas. Mantiene el mismo nivel de impermeabilidad que el Gore-Tex® clásico. RET 40 para el 2 capas y RET 60 para el 3 capas.
HyVent. North Face Inducido con impermeabilidad similar al 'Gore-Tex®' y una transpirabilidad entre el 10 y 20% menos.
Powertex®. Laminado también basado en el 'politetrafluoretileno (PTFE)'.
TriplePoint Ceramic™ 1200S. Inducido de PU que contiene microporos rodeados de partículas de Cerámica. Está recubierto de una capa secundaria que incrementa su durabilidad (100 g/m²). Gran poder de transpirabilidad y mucho más resistente al desgaste del uso que los mejores laminados. TriplePoint Ceramic™ 1600S. Igual que el '1200S' pero más resistente debido a su peso extra (140 g/m²). |