El efecto Foehn
 

Si hay un fenómeno curioso, conocido en todo el mundo pero de marcado carácter local, ese es el efecto Foehn, el Fogony, el Fagueño...

Muchos nombres para un mismo mecanismo atmosférico que puede tener consecuencias importantes más allá de la distorsión en el confort térmico del valle.
Las condiciones de temperatura en el fondo de los valles suelen ser muy caprichosas: dependen de la orientación del valle, de su profundidad, de su morfología (valles de origen glacial o fluvial). Además las situaciones meteorológicas estables pueden hacer aparecer inversiones de temperatura que rompen los esquemas del comportamiento térmico normal de la atmósfera.
Así el fenómeno Foehn puede transformar peligrosamente en muy pocas horas los paquetes de nieve de las laderas de sotavento o provocar caídas bruscas de la humedad en los valles afectados. Veamos qué es y cómo funciona.


ORIGEN
El origen semántico del término Foehn o Föhn se encuentra en los valles alpinos. Así se conoce en aquellas montañas al viento que provoca el fenómeno que vamos a describir. En nuestros valles lo conocemos como Fagueño o Fogony en muchas zonas del Pirineo. Esta situación meteorológica muy sorprendente para cualquiera que la haya experimentado consiste en un ascenso súbito y anormal de las temperaturas y una caída en picado hasta niveles bajísimos (hasta el 10%) de la humedad relativa en el fondo del valle. Para explicar en qué consiste el fenómeno recurriremos al gráfico que hemos preparado.

COMO
El efecto Foehn va siempre asociado a un flujo de viento húmedo que se dirige hacia la ladera de barlovento de una montaña. Tras llegar a la falda de barlovento, dicho flujo se ve forzado a ascender. La razón de enfriamiento en relación con la altura del aire húmedo, el gradiente adiabático del aire húmedo, es de 1ºC cada cien metros. Imaginemos que nuestra masa de aire tiene 15ºC en la base de barlovento de la cordillera, que se encuentra a 200 metros. Por tanto, cuando suba a 600 metros el aire se habrá enfriado hasta los 11ºC. Supongamos también que precisamente en ese punto se produce la condensación del agua que contiene la masa de aire húmedo. Se forma entonces una nube e incluso puede haber precipitaciones. La masa de aire se ha convertido ya en una masa de aire saturado. Pero la masa de aire continúa su viaje para dirigirse hacia la cumbre. Ahora su razón de enfriamiento es justo la mitad, de 0, 5ºC cada 100 metros. Así seguirá ascendiendo, pero ya no se enfriará con tanta velocidad, sino a razón de 0, 5ºC cada 100 metros. Alcanzará con ese comportamiento la cumbre, a 1.000 metros, donde cesa el proceso de condensación. Por tanto, ya no se trata de una masa de aire saturado, sino que es una masa de aire seca (ha dejado su carga de humedad en la zona de condensación) y no saturada: aumentará 1ºC/100 metros su temperatura al descender por la vertiente de sotavento hacia el valle. Por eso su temperatura se elevará hasta los 17ºC al alcanzar, ya en el fondo del valle, la misma altitud que tenía en la base de la cordillera a barlovento: 200 metros. Se ha calentado 2ºC en ese viaje y ha perdido su carga de humedad.
Este esquema propuesto es en la realidad mucho más complejo y las diferencias de temperatura son mucho más acusadas. En algunos puntos del Pirineo, en concreto en valles como el de la Noguera Pallaresa, cuando sopla el viento del norte, el Vent del Port, la temperatura puede llegar a subir 10ºC en pocas horas y la humedad cae a valores casi increíbles en el mismo espacio de tiempo.
En esta época del año es especialmente peligrosa su aparición pues en muchas ocasiones el Foehn es el responsable del rápido y peligroso deshielo que se produce en las laderas de sotavento con presencia de flujos persistentes a barlovento.

 

Fuente: RevistaThe Gryffin” [ www.thegryffin.com ]

Autor: Florenci Rey
Geógrafo. Actualmente dirige ‘Borrasca S.L.', empresa dedicada a la producción de información meteorológica para medios de comunicación y empresas.
Es el hombre del tiempo de la Cadena SER y de Cuatro.

[Incluido en la Web gracias al consentimiento expreso del autor y fuente]