|
El Montañismo
El montañismo es la disciplina que consiste en ir de excursión por las montañas . Es también el conjunto de técnicas , conocimientos y habilidades que nos permiten realizar este objetivo. El montañismo es un deporte , pero quienes lo realizan están convencidos de que es mucho más que eso.
Entrenamiento
Para la práctica adecuada de la alta montaña lo que principalmente requerimos es Resistencia ; ésta se define como la capacidad para sostener un esfuerzo eficazmente el mayor tiempo posible. ¿Cómo la obtenemos? Por medio de los ejercicios aeróbicos. La clave está en el oxígeno. Para realizar cualquier actividad nuestro cuerpo requiere energía, y para producir esta energía el cuerpo necesita oxigeno, por lo tanto, mientras mayor oxigeno pueda introducir y aprovechar nuestro cuerpo, mayor será nuestra energía y resistencia. Los ejercicios aeróbicos aumentan precisamente la cantidad de oxigeno que puede aprovechar el cuerpo durante determinado tiempo. ¿Cuál es el ejercicio aeróbico más efectivo? Sin lugar a dudas es el correr . Porque correr nos exige un mayor esfuerzo, simplemente por el hecho de tener que cargar con nuestro propio cuerpo, cosa que no ocurre con otros ejercicios aeróbicos como la natación o el ciclismo. Por lo tanto correr nos proporciona una mayor resistencia en menos tiempo.
Dentro de nuestro entrenamiento debemos cubrir tres objetivos: correr la distancia suficiente, a una velocidad suficiente y con la frecuencia suficiente. ¿Qué tan lejos debemos correr? Antes que nada si se es principiante y se está en la edad adulta es necesario hacerse un chequeo médico, para estar seguros de que no se cuenta con algún impedimento físico para la práctica del ejercicio. Una vez hecho esto, lo más adecuado es comenzar caminando rápidamente (no paseando) una distancia de 2 a 4 Km., durante 2 semanas. Ahora si ya podemos empezar a correr. Para empezar unos 3 Km., son muy buenos, posteriormente podemos ir aumentando la distancia a razón de 500 metros por semana. Con que se llegue a correr entre 5 y 10 kilómetros cada vez, se estará en buena condición física para la alta montaña. ¿Qué tan rápido? Ya sea que corramos 3 a 30 kilómetros, siempre debemos hacerlo a un ritmo que nos permita mantener una conversación, es decir, si podemos platicar mientras corremos, es que lo estamos haciendo bien; si comenzamos a jadear es que estamos corriendo demasiado rápido. ¿Qué tan seguido? Unos 4 ó 5 días a la semana está bien; pero nunca diario, es necesario darle al cuerpo uno o dos días de descanso para evitar la fatiga.
Alimentación
En la montaña se sufre un desgaste físico muy fuerte por lo que se debe tomar alimentos que repongan al organismo las energías perdidas, cuidando a la vez de que no nos afecte la digestión.
La alimentación que mejor sienta al cuerpo y es la de mejor asimilación en las alturas, es aquella que a la vez de contener gran cantidad de calorías son de fácil digestión. Comer y alimentarse son dos cosas distintas hay que considerar que infinidad de alimentos no nutren aunque si llenan, definitivamente hay que descartar los que nos llenan por los que nos nutren.
Una buena alimentación debe contener proteínas, grasas y azúcares. Esta combinación hace que el organismo recupere inmediatamente los tejidos desgastados.
Las proteínas reponen los tejidos, las grasas nos lubrican y dan energía y si a lo anterior añadimos vitaminas, minerales y agua tendremos una perfecta dosificación alimenticia con la que el cuerpo responderá a cualquier esfuerzo.
Uno de los principales problemas en la montaña es la deshidratación, al respirar el aire fresco y frío el paladar y la garganta se resecan pidiendo líquido constantemente, a la vez, los pulmones, debido a la rápida respiración y el ambiente seco, expelen de 3 a 4 veces mayor cantidad de agua que la normal, de ahí proviene la deshidratación.
La alimentación es un factor decisivo en la montaña y necesita planearse según el tipo de ascensión, clima, duración de ruta, tiempo de recorrido y aún fracción de reserva por contingente.
Montañismo / Seguridad
Los peligros se dividen en objetivos y subjetivos.
- Los objetivos se deben a causas naturales externas, como condiciones atmosféricas, animales salvajes, animales venenosos, etc.
- Los subjetivos, por el contrario, tienen su causa en el ser humano y pueden resumirse en tres conceptos: estimación exagerada de las propias capacidad, negligencia e ignorancia.
La mayoría de los accidentes caen dentro de la clasificación de subjetivos, es decir tienen su causa en el ser humano. Cuando por comodidad no atendemos a medidas de precaución, cuando la amenaza no se toma en serio, cuando nos confiamos en la rutina o cuando al final de la excursión pensamos que ya no puede pasar nada.
Tener en cuenta medidas de seguridad nos llevará a un buen termino de nuestras excursiones y ha asegurar que estas sean una grata vivencia o en caso de accidentes tener una rápida respuesta.
Medidas básicas
Algunas medidas de seguridad son:
- Portar siempre identificación con los siguientes datos: A quien notificar y teléfono, tipo de sangre, alergias y afiliación de institución de salud o seguro medico.
- Dejar una nota con la ruta y el destino a familiares y en el último poblado o comisaría de policía.
Contar con números telefónicos de cruz roja, bomberos y otros centros de auxilio.
- Estimar posibles riesgos antes de que sucedan, para así evitar accidentes.
- Informar al guía, retaguardia o compañeros de malestares físicos, mentales y de salud.
- Si se tiene algún padecimiento llevar el medicamento necesario.
- En situaciones difíciles buscar el control y serenidad que nos ayuden a la cooperación y búsqueda de soluciones.
- Ser optimistas sin perder la racionalidad de las circunstancias.
Seguridad ante el clima
En relación al clima también debemos tomar medidas de seguridad. En una tormenta eléctrica, hay que evitar los árboles. Una exposición prolongada al sol puede producir mareo, náuseas, vómito, fiebre, e incluso pérdida de la conciencia, para evitarlo debemos cubrir la cabeza del sol. Una insolación es muy peligrosa y, dependiendo de su gravedad, puede ser incluso mortal.
Equipo y vestido general
La adecuada vestimenta es fundamental para disfrutar una excursión, gran proporción de excursiones tanto de novatos como de excursionistas experimentados se ven frustradas por portar un calzado inadecuado, por una ropa incómoda o por falta de abrigo.
- Botas .- Deberán tener de 15 a 18 cm. de alto, el material de la suela puede ser de cuero, hule Vibram, la unión interior estará cocida, pegada, atornillada, combinada, puede ser de la entresuela rígida o flexible. La impermeabilización de la piel de las botas puede hacerse con ceras, o grasas, existen otras botas que son de plástico.
- Medias .- Existen dos sistemas: a).- Colocarse junto a la piel, medias de seda, polipropileno o nylon encima dos pares de medias de lana. b).- Barrera de vapor.- Colocarse junto a la piel unas medias de polipropileno, luego una capa de nylon y encima dos pares de lana. Eventualmente se coloca otra capa de nylon. Si antes de ponernos las medias rociamos nuestros pies con antitranspirante, ayuda mucho.
- Polainas o cubrebotas .- Se debe observar la altura, el cierre, el aislante de la tela, el peso.
- Pantalones .- Pueden ser knichers de lana, pants. Para las bajas temperaturas de pluma de pato ganso, de peluche, se pueden usar abajo del pants unos calzoncillos que puedan ser de lana, polipropileno o de red. Existen también los pantalones de rompevientos o impermeables. Se debe tomar en cuenta que el balance de calor se mantiene mediante un equilibrio del mismo, llamado homeostasis.
- Anorak .- Puede ser sintético o de pluma, ambos cubiertos de nylon en el exterior.
- Rompevientos .- Normalmente son de nylon y tiene por objeto evitar pérdidas de calor por convección (corrientes de aire efecto fuelle de la ropa o por la ingestión de alcohol).
- Guantes .- Para los dedos es recomendable colocarse junto a la piel unos guantes de nylon o seda y encima polipropileno o lana. Encima de lo anterior se pueden usar GUANTELETAS de lana, nylon, franela, pluma, peluche o barrera de vapor.
- Cantimplora .- Es recomendable utilizar botella de plástico que sea aislante y de boca ancha para el agua.
- Estufa .- Que sea de gas o presurizable. Tener precaución al utilizarla.
- Olla, taza y cuchara .- De preferencia de aluminio.
- Gogles .- Que sean de plástico inastillables de preferencia, que tengan ventilación, buena transmitancia, que no pesen.
- Mochila .- Debe ser cómoda, durable (cuidar tela y costuras), ligera y adecuada al tipo de uso. Pueden ser con o sin armazón, siendo recomendables ésta últimas.
- Crampones .- Hay rígidos o flexibles, las marcas más comunes son Salewa, SMC, Stubai, Chouinard; normalmente son de hierro dulce o de aleaciones de aluminio.
- Piolet .- Su tamaño varia de 55 a 65 cm. para escalada y 75 a 80 cm para ascensiones normales, existen de varios materiales: fresno (absorben vibraciones pero les dan resistencia), fibra de vidrio (ligeros y resistentes) y metálicos (fuertes, fríos y sin equilibrio).
- Tienda de campaña .- Para la alta montaña deben tener el piso impermeable, doble techo, deben ser ligeras y contar con buenos anclajes. Por su forma pueden ser de domo, de dos aguas o ratoneras.
- Colchón .- Por su material pueden ser de aire, espuma o bajo alfombra. Se suele llamar esterilla aislante.
- Saco de dormir .- O bolsa de dormir. Pueden ser de forma rectangular o sarcófago (momia), ya sean de pluma de ganso o sintéticos. Hay que tomar en cuenta que la bolsa de dormir no genera calor, únicamente aísla. Las costuras son los puntos más propensos a las pérdidas de calor, así como la 'boca' del saco.
- Otros .- Brújula, botiquín, linterna, cámara fotográfica, arnés, gorra o pasamontañas.
Calzado
El calzado es la herramienta principal del excursionista. El calzado debe ser suficientemente resistente para conseguir apoyo en pedreras cubiertas de guijarros o grandes bloques de piedra, al mismo tiempo que envuelve y sostiene el tobillo. El calzado universal para excursionismo son las botas de media montaña, se recomienda calzado ligero, de pocas costuras ya que toda costura deja pasar el agua, el lado áspero de la piel debe estar en la parte exterior, la lengüeta no debe ser demasiado angosta y si es posible cosida por ambos lados, la suela debe ser de perfil macizo y adherente. Al comprar calzado hay que tener en cuenta:
- Comprar su calzado durante la tarde, si sus pies se encuentran un poco más hinchados que por la mañana.
- La posibilidad de usar varios pares de calcetines, plantillas y vendas, para adaptar según las circunstancias.
- En la parte delantera del zapato debe quedar suficiente espacio para que los dedos de los pies se puedan mover, aproximadamente una talla.
- En el talón y el empeine deben quedar ajustados.
- Para amoldar los zapatos es recomendable ponérselos durante varias horas en casa o en la oficina. Incluso el calzado de calidad tiene que “amoldarse al pie”.
- Antes de emprender la primera excursión, como precaución se puede poner cinta en el talón y dedos para reducir la sensibilidad de la piel.
- Las plantillas delgadas de espuma o piel aumentan la comodidad al andar, siempre que no resbalen dentro del zapato.
Es conveniente aplicar un poco de cera para calzado (grasa de castor) para ablandar e impermeabilizar. Si el calzado está gastado es conveniente aplicar dos veces la cera. Si el calzado está empapado hay que dejarlo secar lentamente, rellenándolo con periódico. Durante la excursión y dentro de la casa de campaña los zapatos mojados, se colocan en bolsas de plástico. Un truco para casos de temperaturas bajo cero de cuando las botas antiguamente no estaban tan preparadas como ahora y se endurecían con la humedad y el frío de la montaña, se metían en el saco de dormir de forma que se mantenían calientes y eran cómodas de llevar al día siguiente. Al término de la excursión se limpian con agua y cepillo por la parte exterior, el secado debe ser en lugar ventilado y que no le dé directamente el sol.
Ropa
Esta debe ser cómoda y ligera adecuada al tipo de excursión y clima. Para evitar exceso de equipaje nos guiamos por criterios que tienen menos en cuenta la moda y se concentra más en su función climática, el peso y la funcionalidad. La protección que debe brindar una prenda está construida literalmente sobre el aire. Lo que calienta no es en sí la prenda sino el aire encerrado en los tejidos que almacena el calor desprendido de nuestro cuerpo. Además una cierta circulación de aire debe garantizar la circulación de la piel y la evaporación del sudor. De esta manera lo recomendable para cualquier lugar es aplicar el “principio de capas” que constituye la solución ideal para cualquier clima: Si hace frío las prendas se deben ajustar más al cuerpo y pueden superponerse, si hace calor las prendas deben ser pocas y desahogadas, si por la noche hacer frío se han de ir superponiendo capas. Las capas deben ser delgadas no muy ajustadas una de otra que puedan modificarse con facilidad y permitan la libertad de movimiento. Como primer capa y en contacto con la piel llevaremos alguna prenda cómoda, como el polipropileno (tejido sintético) que evita la absorción de la humedad. La segunda capa lo más practico es un forro polar (tejido sintético) por su menor peso y volumen y mayor resistencia que una prenda de lana y la última capa servirá de aislante contra el viento y la lluvia, por lo tanto debe de ser impermeable y a la vez nos debe permitir transpirar (de lo contrario nos liberaremos de la lluvia pero nos bañaremos en nuestro propio sudor). Podemos encontrar prendas fabricadas en goretex que son ligeras y tienen las características antes indicadas. Para zonas cálidas el algodón es la opción mas acertada ya que el aire al atravesar la prenda húmeda nos enfriará. La protección es importante: camiseta de algodón de manga larga, proteger la cabeza, ojos con gafas de sol y nuestra piel con protectores solares. La ropa incluso en verano debe ser larga pero fresca y desahogada para evitar lastimarnos piernas y brazos.
Camisa, sudadera y suéter
Deben ser de un largo que no permita escurrirse de la cintura.
Pantalón
Debe permitir la libertad de movimientos. Se sugiere para lugares fríos usar directo a la piel un material ligero que permita usar encima un pants o cubre agua.
Calcetines y medias
También aplican el principio de varias capas. Se sugiere usar directo a la piel medias de seda o licra que se ajusten a la piel, forman una protección adicional al absorber parcialmente el roce de los zapatos, encima de éstas unas afelpadas para mayor comodidad.
Chaqueta y abrigo
Estas deben ser de materiales ligeros y lo suficientemente amplias para ponerlas sobre las capas ya vestidas.
Gorros
Protegen del frío y/o sol. Para el frío los mejores son los de lana que cubran las orejas o los pasamontañas. Para el calor lo más cómodo es el lino o algodón.
Guantes
Sobre la piel deben ser delgados y separando los dedos, sobre estos las manoplas. Las capas y materiales dependerán de la temperatura.
Capa
La capa es indispensable en cualquier excursión, esta es mejor que el impermeable, puesto que nos sirve para cubrirnos incluyendo la mochila, además de ser necesaria para improvisar refugios y WC.
Fibras
Son recomendables las siguientes fibras para las prendas de vestir: Polipropileno, para primera capa, es térmica y transpira (evita la absorción de la humedad). Goretex o new tex, impermeable y permite la transpiración. Polar, guarda calor, permite transpiración, es ligero y de secado rápido
Montañismo / Primeros auxilios
La montaña nos exige de tal forma que debemos entrenarnos duramente para salir airosos de cualquier situación de peligro o adversidad. Pues bien, la salud es lo primordial en el montañismo, pues ¿quién subiría a ninguna montaña con los pies doloridos y con ampollas?
En la montaña suele haber riesgos con la salud y éstos son generalmente leves, pero también debemos saber actuar cuando sean graves. En toda excursión, y sobre todo en viajes organizados a la montaña como trata este libro, debe ser obligatorio conocer primeros auxilios, que nos hacen tener una actividad confortable y más segura.
Regla número 1. No hagas montañismo solo. Llévate a algún amigo o compañero de fatigas. El montañismo también puede hacer amigos, volver a ver a aquel amigo que hace tiempo que no ves, o simplemente recurre a una asociación que haga actividades de montaña. Es una forma de aprender en grupo, y además en la montaña viene bien tener compañía para ayudarse mutuamente.
Prevenir los accidentes por avalanchas, caídas de piedras, caídas individuales o colectivas, es la primera regla a seguir en una ascensión, los accidentes son un retraso y pueden reducirse con una buena condición física y entrenamiento mental, además de ir constantemente alertas.
Regla número 2. Evita riesgos a toda costa. Minimizar el riesgo es aportar seguridad. Hay que ser precavido. Piensa siempre que lo mejor es no tener que emplear los primeros auxilios. "Más vale prevenir que curar".
Regla número 3. Lleva el móvil contigo y no dudes en llamar al 112 si estás en Europa en caso de alguna lesión o cualquier problema de salud importante. Si no lo vas a llevar, puedes explicar a alguien de confianza cuál es la ruta que vas a seguir y el tiempo en realizarla, de forma que pueda alertar en caso de alguna anomalía.
El botiquín
En toda salida al monte es necesario un pequeño botiquín que lleve lo necesario. Será aconsejable que pese poco y que no sea molesto de llevar a la mano. Éste debe llevar:
- Venda de gasa
- Esparadrapo
- Agua Oxigenada
- Algodón (se puede prescindir de él, pues hay gasas)
- Pinzas
- Tijeras
- Yodo desinfectante
- Medicamentos necesarios
Vemos que no ocupan mucho espacio y se puede llevar en algún bolsito impermeable colgado del cinturón o en algún lugar accesible de la mochila.
A tener en cuenta:
- Las tijeras son principalmente para cortar esparadrapo y la venda para hacer gasas. Es preferible desinfectar las heridas con gasa, pues es posible que con el algodón queden hebras en la herida.
- Hay que tener en cuenta si los montañeros son alérgicos a algo, y saber cómo actuar en caso de un ataque de alergia o asma.
- Saber qué medicamentos toma cada uno y tenerlos a la mano.
- Es importante tener en cuenta otros problemas de salud.
Primeros auxilios en la montaña
Actuar rápido y bien, es la clave para unas consecuencias reducidas. Los primeros auxilios deben ser realmente una ayuda. Para eso, hay que seguir los siguientes pasos:
- Mantener la calma, (afectados y no afectados) reflexionar con claridad y hacerse una idea de conjunto.
- No provocar daños con actuaciones precipitadas.
- Alejar al herido de la zona de peligro. En caso necesario aplicar las medidas de salvamento, que son:
- Mantener la actividad cardiaca y la respiración. Si están inconscientes colocarlos en posición de costado estable, boca arriba o boca debajo dependiendo de la posición en que se encuentren.
- Nunca suministrar líquidos al accidentado
- Detener hemorragias, inmovilizar fracturas y tratamiento contra choque
- Si el afectado sufre de hemorragia o se encuentra en shock es necesario aplicar medidas inmediatas para salvar la vida.
Heridas leves
- En una herida leve, que suelen ser pequeños cortes o rasguños, lo primordial es detener la hemorragia, para ello tapamos la herida con una gasa para que absorba poco a poco la sangre.
- Las pinzas son útiles para quitar cuerpos extraños si los hubiera de las heridas cuando se ha parado la hemorragia.
- Debemos desinfectar la herida con agua oxigenada, secándola con la gasa. Debemos repetir este paso hasta que veamos que la herida se ha desinfectado. Después podemos aplicarle una solución de yodo, que sirve de película para evitar la infección (no desinfectar con yodo).
- Para acabar podemos tapar la herida con una gasa y esparadrapo (no con algodón) para evitar que le entren cuerpos extraños y tampoco vuelva a rozarse, volviendo a sangrar.
Heridas graves y otras circunstancias
Lo primero que se ha de hacer en caso de gravedad de las lesiones es pedir auxilio. Mientras, se intentará reducir la hemorragia si la hubiera para evitar el desangramiento. Lo primero es pedir auxilio al teléfono de emergencia mientras se intenta minimizar las consecuencias de la lesión. Actuar bien en este tipo de casos puede llegar a salvar vidas.
Hemorragias
Una hemorragia es un brote de sangre incontrolado (la herida no es capaz de cerrarse por sí sola) debido a una herida abierta. El desangramiento puede provocar la muerte. Las hemorragias pueden detenerse con ayuda de un centro de presión; es decir, se emplea un objeto sólido plano (o se puede improvisar con un mechero, una brújula, etc.) colocándolo sobre un cojinete de gasas asépticas a fin de reforzar la presión necesaria para cerrar los vasos sanguíneos. Encima de ambos se hace un vendaje y se mantiene elevada la parte del cuerpo herida. Los accidentes que presentan graves hemorragias deben ser trasladados con la mayor rapidez posible al médico.
Lesiones
Al fracturarse un hueso o articulación por diferentes causas, la primera maniobra consistirá en inmovilizar la pierna o brazo por medio de un entablillado. Éste debe hacerse con cuidado y si se improvisa ha de hacerse reduciendo el daño a la extremidad cuando se sujeta. Las señales en caso de fractura son deformación del miembro fracturado, dolor intenso, e incapacidad al movimiento pero nunca debemos buscar chasquido o ruido de roce óseo. La movilización para atención en un hospital es necesario. Luego practicar torniquetes arriba y abajo del hueso roto, con lo que evitamos se desangre. Las lesiones sospechosas de la columna vertebral exigen inmovilidad por lo que se debe transportar con sumo cuidado con el herido boca arriba y sin recibir líquidos y medicamentos. Las caídas en grietas requieren maniobras de rescate con nudos prusik y piolets o tornillos como anclaje.
En las lesiones de tórax, en donde hay fracturas de costillas es necesario inmovilizar e impedir que entre o salga aire del tórax, por medio de un vendaje apretado, y un plástico que selle lo mejor posible el paso del aire por la herida.
Las contusiones profundas del vientre, sean o no muy dolorosas necesitan inmovilizarse en una camilla que se puede fabricar con un saco de dormir sujeto con palos largos o bastones. Esto se hace porque pueden existir hemorragias internas.
Toda lesión de cráneo debe manejarse pensando que coexiste lesión en la columna vertebral en el cuello y debe inmovilizarse transportarse acostado sin que ocurran oscilaciones de la cabeza este consciente o no. Las fracturas del cráneo se pueden diagnosticar por la salida de liquido transparente, sangre por nariz, oídos o boca. Así como dolor craneal intenso, confusión mental o incoordinación muscular. No se debe administrar medicamento.
En el caso que lo logre, cuando el transporte es reducido por pocos elementos, el más débil del grupo debe adelantarse para pedir ayuda. Solo en caso de una cordada en dos se podrá dejar al lesionado pensando que un retraso puede ocasionar congelamiento.
Shock
El estado de shock puede ser ocasionado por la pérdida de más de un litro de sangre, una hemorragia interna no reconocida también lo puede provocar, al igual que dolores agudos. Una clara señal de shock es la dilatación de las pupilas y la no reacción a estímulos de luz. La palidez extrema, pulso rápido y apenas palpable, manos frías y humedad, inquietud, temblor, sudor frío y respiración descompasada también son señales de un shock. La medida más indicada es tender al accidentado con las piernas ligeramente más altas a fin de facilitar la irrigación del cerebro y administrar analgésicos en caso de haber heridas graves. Abrir las prendas estrechas, cubrirlo, alejar de los ruidos y de luces deslumbrantes. Si se traslada al accidentado con demasiada rapidez los síntomas pueden agravarse, por lo que hay que actuar con prudencia.
Congelamiento
Consiste en la perdida de circulación sanguínea por enfriamiento. Se debe no solo al frió o al viento sino también a botas muy apretadas, se reconoce esta lesión por insensibilidad, dolor, cambios de color e inicialmente en la punta de los dedos, nariz u oídos hasta el color rojo violáceo en etapas avanzadas, el manejo adecuado es abrigar inmediatamente la zona lesionada y dar masaje suave y constante, descendiendo para atención médica correcta. Si existe inflamación intensa del pie o de su totalidad debe retirarse el calzado para aislar la lesión.
Avalancha
Cuando ocurre esto debemos afanarnos en retirar a los lesionados del área donde ocurrió el accidente y dar respiración artificial con masaje cardíaco, pues la asfixia llega a causar la muerte en un lapso de 3 o 4 minutos. No obstante en caso de derrumbe o avalancha es frecuente rescatar a los sepultados, si ellos logran moverse continuamente y crear una bolsa de aire abajo de la nieve, que los cubra, siendo la mejor forma quedar boca abajo o de lado.
Ausencia de respiración
Despejar vías respiratorias flexionado la cabeza del accidentado totalmente hacia atrás, presionando el maxilar inferior hacia arriba, a fin de extender la garganta. En caso necesario hay que extraer cualquier posible cuerpo extraño de la boca, la prótesis dental, o evacuar el vómito, la sangre, limpiando la boca por dentro con un pañuelo envuelto alrededor de los dedos. Si no se nota actividad respiratoria se debe efectuar la respiración artificial. Para ello se suministra la propia exhalación a través de insuflaciones boca-boca tapando la nariz con una mano mientras con la otra se sujeta la barbilla. En casos de niños pequeños se puede hacer insuflaciones boca-nariz, abarcando la boca y la nariz del niño accidentado a la vez. El flujo del aire debe simular la respiración natural del accidentado. La expansión y contracción del tórax del accidentado nos indican si el aire está realmente llegando a sus pulmones.
Mal de montaña
También llamado mal de altura. Este mal no es una enfermedad, En sí es la falta de adaptación del organismo a la altura, a la presión atmosférica. Los síntomas son: dolor de cabeza, vértigo, nauseas, vómito, (achaques clásicos de la adaptación a la altura provocada por la falta de oxigeno. La severidad de estos trastornos está en relación directa con la velocidad de ascenso (automóvil, funicular, avión). De manera inversa, estos síntomas desaparecen al descender a las zonas mas bajas.
Nunca deben administrarse medicamentos diferentes, uno inmediatamente después del otro, siempre hay que esperar que el primero surta efecto.
Únicamente se dejará solo al herido si no existe otra posibilidad, la decisión depende del estado psíquico y físico del accidentado. Nunca se debe dejar sola a una persona que ha perdido el sentido. La persona que vaya en busca de ayuda ha de hacerlo con la mayor precaución a fin de no sufrir un accidente.
Otros consejos
Rayos: Abrir todas las prendas estrechas, reanimación mediante respiración artificial en caso de ausencia de la misma.
Fracturas: entablillar provisionalmente incluyendo acolchonamiento (con ramas, bastones, cartón, etc.) mantener en alto la parte fracturada.
Ahogo: actuar con rapidez, desabrochar las prendas, limpiar la boca introduciendo el dedo en forma de gancho y repasando los rincones, sacar la lengua del accidentado, colocarlo sobre sus rodillas de forma que se pueda abrazar desde atrás y con las manos formando un puño se presiona fuertemente en el estómago (bajo el esternón) para expulsar el cuerpo o el agua. En seguida instalarlo de espalda sobre el suelo, con la cabeza hacia un lado, y suministrarle respiración artificial si es necesario.
Picaduras de insectos: sacar el aguijón, impregnar con jabón, aplicar compresa fría y húmeda de ser posible con alcohol.
Mordeduras de animales: tratar la herida con agua oxigenada y yodo, acudir al médico. Pueden transmitir enfermedades.
Insolación: colocar al afectado boca arriba a la sombra, elevando el tronco con la cabeza hacia un lado. Aplicar compresas de agua fría. Si el accidentado deja de respirar, aplicar respiración artificial, una vez recuperado el conocimiento administrar mucho liquido.
- Mordeduras de serpiente:
- Culebras: Su picadura no suele ser venenosa, pues no muerden con los colmillos (los tienen muy atrás). Desinfectar, vendar estérilmente e inmovilizar la parte afectada. El afectado debe mantener la calma. Analgésicos y tratamientos contra el choque. Acudir inmediatamente al medico.
- Víboras: Su picadura es venenosa. Se puede extraer el veneno succionando (no recomendable porque se puede tragar). Se caracterizan por tener la cabeza pequeña en forma de triángulo, escamas pequeñas, la pupila la tienen estrecha y larga (una línea vertical como los gatos). Mantener la calma para que el veneno que pudiera quedar no se extienda. Tratar como en el caso anterior. Acudir al médico.
- Otro tipo: Informarse de los tipos de serpiente del país (o de la zona), para saber cuáles son más peligrosos y así actuar en consecuencia.
En cualquier caso llevar al animal muerto (no recomendable, pues en el intento de matarlo puede volver a atacar) o bien describirlo a fin de que se pueda seleccionar el antídoto
Montañismo / Supervivencia
Actitud
Una fábula nos cuenta como dos ranas caen en un cubo lleno de leche una noche. Una piensa “se acabó”, y se ahoga. La otra se debate obstinadamente durante la noche. A la mañana siguiente ya dispone de tierra firme bajo sus pies: ¡mantequilla!. El principio de la supervivencia no podría caracterizarse mejor. Aunque en las situaciones peligrosas la voluntad y la perseverancia constituyen los factores más importantes, no basta con “debatirse”. La mente clara, una distribución conveniente de las fuerzas e inventiva para improvisar, son de igual forma muy importantes. Las emergencias surgen de improvisto y siempre tienen características diferentes: pongamos por ejemplo la pérdida de todo el equipo al caer a un río, o la tienda de campaña arrancada por una tormenta.... Independientemente de las circunstancias locales, podemos establecer las siguientes normas:
- Mantener la calma, el nerviosismo nos roba fuerzas psíquicas y físicas y conduce a decisiones y conductas precipitadas.
- Ponderar la situación con detenimiento: ¿qué tiene mayor probabilidad de éxito: esperar a ser rescatados o abrirse paso hasta el poblado más cercano?
- Recapitular todas las experiencias posibles sin caer presa del pánico; la palabra mágica es improvisar.
- Distribuir cuidadosamente las fuerzas. Materiales, alimentos y agua si es que se tienen.
La voluntad de vivir resulta decisiva. Aquél que se rinde está perdido.
Paquete de supervivencia
Es imposible prever todas las situaciones de emergencia, pero el objeto es tener la mayor eficacia con el menor esfuerzo. Por lo que se sugiere un paquete de supervivencia que aumenta las posibilidades de sobrevivir:
- Cerillas o encendedor en recipiente impermeable
- Lámpara y vela
- GPS o Brújula y mapa.
- Navaja
- Bolsas de plástico nuevas y resistentes.
- Alambre
- Hilo de pescar y anzuelos
- Silbato de señales
- Manta de salvamento forrada de aluminio.
- Pastillas potabilizadoras de agua.
- Agujas e hilos.
Lógicamente, estos objetos deben llevarse muy cerca del cuerpo, en bolsillos, bolsas especiales en el cinturón, aunque sería ideal destinar una bolsa para todo ello.
Refugio de emergencia, se pueden utilizar cuevas, las ramas de un árbol, piedras o incluso una depresión del terreno. Ante todo, es importante aislarse del frío, del sol, del viento y la lluvia. En lugares fríos, si uno se ve obligado hacer vivac, debe ponerse toda la ropa que tenga a disposición ( las prendas secas debajo, las algo más húmedas arriba) y buscar un lugar cómodo y resguardado del viento. Un vivac se puede realizar con un saco de vivac de perlón para acampar al aire libre. Este saco protege del viento y ayuda a conservar el cuerpo del calor. Un buen sustituto del saco de vivac sería la manta isotérmica.
Alimentación provisional y de emergencia. No todas las plantas son comestibles. Para identificar lo que es comestible podemos guiarnos por lo siguiente : La base de alimentos de los roedores y animales herbívoros, generalmente no es perjudicial para el ser humano. Primero probar con un pequeño mordisco; si tiene un sabor desagradable, escupir de inmediato. Comer en reducida cantidad y esperar algunas horas. Si no se presenta dolor de estómago o diarrea, se puede continuar comiendo. La mayoría de las plantas de savia lechosa son venenosas.
Las frutas y bayas silvestres tienen un gran valor nutritivo. Los alimentos animales son más difíciles de conseguir. La violación de reglamentaciones de pesca y caza debe dejarse a los casos más extremos. Sin armas sólo nos queda recurrir a trampas y lazos primitivos. Por lo demás sólo nos quedan los animales de tamaños reducidos como caracoles, ranas, lagartijas, ¡todas las serpientes son comestibles!, orugas, huevos de ave, etc.
El fuego, el fuego resulta vital. Los métodos para hacer fuego sin una cerilla o encendedor son muy laboriosos y en muy contadas ocasiones se ven coronados con éxito: hacer saltar una chispa golpeando un cuchillo contra una piedra dura, concentrar los rayos del sol con una lente, el frotamiento de un taladro de arco o molinillo. Además de infinita paciencia se requiere de un lugar protegido del viento y suficiente material para encender el fuego (hierba seca, gasas, vendajes, etc.) Un paquete de cerillas en una bolsa impermeable o tapando sus cabezas con cera constituyen un tesoro muy preciado. Cada fósforo debe utilizarse como si fuera el último.
Agua. El ser humano puede sobrevivir cuatro veces más tiempo sin alimentos sólidos que sin líquidos. La falta de agua conduce a un espesamiento de la sangre. La sangre espesa y viscosa aumenta el esfuerzo que debe realizar el corazón, al exigir una mayor presión de bombeo. Es importante asegurar el contar con agua y racionar su uso mientras no se encuentre un abastecimiento. Si encontramos agua estancada la podemos potabilizar con pastillas adecuadas a tal efecto. Los ríos no suelen estar contaminados en las montañas pero por precaución también puede potabilizarse.
Con elementos de la naturaleza podemos improvisar para elaborar cordeles, refugios, sombreros, canastilla o mochila, etc.
Cuidado ambiental
La naturaleza no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la naturaleza.
Los excursionistas somos por lo general amantes de conocer el mundo, otros lugares, otras culturas, amantes de la naturaleza, nos gusta disfrutar la vida al aire libre, observar la fauna, la flora, los ríos, lagos, mares, caídas de agua, admiramos la particularidad de los ecosistemas de cada lugar, etc.
Si bien el excursionismo se caracteriza por la libertad de hacer y convivir con la naturaleza, también debemos tener en cuenta que la libertad implica el respeto a lo que nos rodea. Hay reglas simples que se basan en cuestiones éticas y morales, en pura y simple lógica, que el ponerlas en práctica no son una limitación, sino un seguro de que nosotros también recibamos un trato respetuoso y contribuyamos a conservar los lugares que tanto disfrutamos.
La regla mas simple es: dejar el lugar como a nosotros nos gustaría encontrarlo, por lo que no basta con no ensuciar, a veces hay que enmendar lo que otros menos cuidadosos dejaron tras de sí.
Cuando se sale a la naturaleza se intenta escapar de radios, televisores, maquinitas de videojuegos, armas de fuego, etc., hay que intentar no dañar el entorno, se debe respetar el bosque porque somos invitados a un lugar que no es nuestro.
Moverse por la naturaleza requiere una atención especial; no podemos ir pisoteando todas las flores, rompiendo ramas o acosando a las criaturas que nos encontramos. Hay quienes arrancan flores que se marchitan antes de llegar a casa y cuyos cadáveres son abandonados a medio camino, con ello no solo mataremos la flor, sino que interrumpimos su ciclo impidiéndolo cumplir su objetivo y privando a otros caminantes de su belleza. Otra práctica no recomendada es abrirse camino a machetazo destrozando la vegetación sin necesidad. Debemos caminar por senderos, con esto también evitamos erosionar las zonas limítrofes conservándolas intactas. No debemos levantar ni mover piedras o troncos, pues constituyen el techo de pequeños ecosistemas que no sobrevivirán de otra forma. Además, debajo de estos lugares puede haber criaturas peligrosas como serpientes o arácnidos.
Agua
El agua es un tesoro preciado para todos los seres vivos, por ello es fundamental respetar ríos, manantiales, mares, construcciones y sistemas de distribución de agua. Si necesitamos lavar algo, es necesario evitar el uso de detergentes y jabones, para limpiar utensilios un poco de arena nos ayuda a la limpieza. Para desechos fisiológicos es importante ubicar estos lugares en distancias considerables de los mantos acuáticos para evitar contaminación.
Coleccionismo incontrolado
El pensamiento lógico es “el hecho de que nos llevemos una flor no ocasionará una catástrofe natural”, pero antes que nosotros y después llegaron muchos otros, si todos hacen lo mismo, si puede generarse una catástrofe. La belleza o riqueza de un lugar puede irse en las mochilas de quienes sin mala intención van robando lo que hace único a ese lugar. No olvidemos además que la naturaleza se encuentra en equilibrio y que la falta o desaparición progresiva de una especie afectará sin duda a otras. Por ello debemos evitar recoger “recuerdos” y tratar de llevarnos aquello que nos guste o atraiga de otra manera. La fotografía es una interesante opción, ya que nos permite conservar cada detalle del objeto de nuestra atención y además en su justo contexto.
Contaminación acústica
Muchas personas acuden al campo o a la montaña en busca de tranquilidad y calma, incluso quienes no ansían esta paz, se sorprenden del silencio que envuelve algunos caminos perdidos, en donde tan solo ocasionalmente se escucha el tímido canto de algún ave. Aquí cualquier sonido estridente resulta extremadamente molesto y es una agresión al ambiente. Recordemos también la facilidad con que se extiende el sonido en las montañas. Los aficionados a escuchar la radio aun en lugares mas apartados pueden optar por incluir audífonos que les permitan disfrutar sin alterar la tranquilidad del lugar. Si carecemos de ellos siempre se debe de mantener un volumen moderado. Ese volumen respetuoso también debe aplicarse a todo lo que hagamos, hablar, cantar, etc. ello no solo nos permite disfrutar del camino sin perturbar la tranquilidad del lugar, sino también acercarnos a algunas criaturas que de otra forma se ocultarían de nosotros.
Desperdicios
Es lamentable comprobar como todavía hay personas que no respetan el medio ambiente y abandonan, sin ninguna consideración, toda clase de desperdicios. Algunos de ellos tan contaminantes como pilas, plástico o aceites de motor. Algunos de estos pueden tardar mas de cinco mil años en desaparecer o como en el caso de las pilas que contienen mercurio contaminar un millón de litros de agua. Es realmente difícil recorrer cualquier camino por apartado e inaccesible que sea, que no encontremos envases de refresco, botellas y bolsas de plástico. Esto es cuestión de respeto, respeto por los demás y también al medio ambiente, también hablamos de educación. Todos buscamos un entorno limpio y agradable, por ello es fundamental que no abandonemos desperdicios, siempre debemos guardar en una bolsa todos nuestros desperdicios y como es lógico la bolsa tampoco la debemos abandonar ni esconder en estos lugares. Algunos desperdicios orgánicos no causan perjuicio para el medio ambiente, pero constituyen un feo decorado para el lugar donde lo abandonamos, esa contaminación visual puede evitarse no dejando estos desperdicios. Siempre nos llevaremos todo cuanto no pertenezca al lugar que visitamos y obvio es que merecen el mismo respeto cualquier localidad o construcción por la que pasemos. Otra modalidad es dejar marcas en los árboles, rocas y paredes, quitar la piel a los árboles y el musgo a las rocas, estas prácticas son un atentado a la naturaleza, zonas arqueológicas y al resto de los caminantes.
Fuego
La hoguera fue un agradable detalle en los campamentos de hace tiempo, aún en pleno verano, frente a ella nos relajábamos y nos dejábamos hipnotizar por el baile magnético de las llamas. Sin embargo debemos ser respetuosos y sumamente cuidadosos para evitar accidentes. Si nos encontramos en una zona en la que está prohibido hacerlo, simplemente desistimos, porque debemos respetar la ley. En zonas permitidas, para hacer una hoguera despejaremos de material combustible las inmediaciones de la hoguera y marcaremos sus limites con piedras o con un agujero excavando en el suelo. Nunca dejaremos el fuego sin vigilancia. Al apagarlo debe ser concienzudamente, para lo que no basta con enterrarlo. No abandonaremos el lugar hasta estar completamente seguros de que se encuentra apagado.
Señalizaciones
El camino pertenece a todos, en los caminos hay señalizaciones marcando rutas, las señales pueden ser variadas, desde simples montículos de piedras, señales de madera, marcas con colores y hasta letreros con información mas completa. Debemos cuidar estas señales, evitar destruirlas o que otros lo hagan, reponerlas si es preciso.
Propiedad privada y pública
Como podemos apreciar una actitud de respeto es fundamental, pues nos asegura un trato semejante. Con ello, podemos conocer la hospitalidad de los habitantes del lugar, de otra forma podemos experimentar situaciones desagradables Al igual que no debemos tirar basura, ni provocar ruido excesivo, tampoco debeos robar fruta, romper ramas, pisotear campos cultivados, etc. Son normas no escritas, para entender mejor, solo debemos imaginar que por nuestra casa van a pasar cientos, miles de personas; el comportamiento que esperaríamos de todos ellos es el que debemos tener nosotros en el camino y sus alrededores. Así, cerrar las puertas de las fincas una vez que hayamos pasado, respetar toda y cada una de las personas, animales, plantas y construcciones que nos encontremos es una obligación que no debe significar una carga, pues estaremos respondiendo a lo que nos dicta nuestra conciencia. Es necesario mostrar el mismo respeto hacia lo que constituye un bien público, monumentos, zonas arqueológicas, etc.
Ética y compañerismo
En el excursionismo debemos estar preparados para lo inesperado, para lo incómodo, para las fatigas y los riesgos.
El solitario sabe con quién ha de tratar, no precisa arreglarse con nadie; lo que él decide, se hace; pero también tiene problemas: necesita doble seguridad y fuerza interior, no puede esperar ayuda o apoyo y ha de cargar por sí solo lo que comúnmente se reparte. “Un hombre solo no puede hablar con nadie ni compartir sus alegrías o sus penas” .
Las actividades en grupo son más divertidas y estimulantes, además de minimizar costos. En grupo ponemos en práctica conciente e inconscientemente actitudes humanas y sociales, transmitimos y recibimos conocimientos, compartimos sentimientos, experiencias penas y alegrías. En condiciones muy duras es más fácil repartir tareas, soportar períodos de mal tiempo u otras fases de pasividad obligada.
Para que esta armonía se de, nuestra actitud siempre debe ser optimista, positiva, cooperativa y de grupo, esto garantiza una agradable excursión. Para evitar situaciones de agresión se debe:
- expresarse abiertamente, discutir los problemas.
- escuchar a los demás, no querer tener la razón a todo precio, en las disputas, no destacar lo que separa sino lo que une.
- ayudar a los demás para que tengan una valoración más elevada de sí mismo mediante palabras de reconocimiento o aliento.
- y en todo memento: poner a un lado el egoísmo personal, la propia vanidad.
|