![]() Grupo de Montaña Pegaso |
![]() |
TÉCNICA
DE AUTODETENCIÓN CON PIOLET
Tanto en las
ascensiones como en los descensos, existe la posibilidad de caída.
No existe una
caída “estándar” igual en todas las ocasiones, sino que caeremos de
bastantes formas posibles, pero si que caeremos en la mayoría de los casos en
estas posiciones:
1ª.- De
espaldas y con los pies hacia abajo de la pendiente.
2ª.- De
espaldas y con la cabeza hacia abajo de la pendiente.
3ª.- De
pecho y con los pies hacia abajo de la pendiente.
4ª.- De
pecho y con la cabeza hacia abajo de la pendiente.
La técnica
de la autodetención funciona mejor en nieves blandas o semiduras. Asimismo,
será mas efectiva una autodetención efectuada durante los primeros instantes
de la caída, que una en la que ya llevamos una considerable distancia cayendo.
Hay
ocasiones en las que existe posibilidad de caída (intuimos en algun paso complicado), con lo cual
mientras avanzamos, deberemos
adoptar una postura de prevención. Esta consiste en sujetar el piolet con las
dos manos, una mano a la altura de la cruz del piolet y la otra en el
regatón. El piolet lo mantendremos cerca de nuestro pecho, en diagonal y
preparados para una posible
caída.
1ª.- De espaldas y con los pies hacia abajo de la pendiente.
2ª.- De espaldas y con la cabeza hacia abajo de la pendiente.
Clavaremos el pico del piolet en la nieve hacia un lado de nuestro cuerpo y realizando una pequeña dominada. Nuestro cuerpo rotará debido a la fuerza de gravedad llevándonos, a la posición de parada
.
Esta caída pudiera ser la mas favorable en cuanto que una vez caídos, estamos en la posición óptima para clavar el pico del piolet en la nieve (como la caída 1ª) y lograr pararnos.
4ª.- De pecho y con la cabeza hacia abajo de la pendiente.
Clavaremos en la nieve la punta del piolet,
manteniéndolo ligeramente hacia un lado de nuestro cuerpo para evitar
complicaciones en la maniobra .Una vez que hayamos clavado la punta del piolet,
realizaremos un giro de 180 grados, ocasionado por el peso y la
velocidad de nuestro cuerpo, llevándonos a la posición de parada.
Nota:
una vez que inevitablemente caemos, lo
primordial es hacer las maniobras en los primeros
instantes, con serenidad y rapidez, evitando coger velocidad.
Práctica: Una manera
de estar entrenados es aprovechar una salida a la montaña (con nieve), para
practicar las autodetenciones en algunas pendientes suaves y sin obstáculos,
donde podamos parar sin peligro.
Nota
adicional:
Estas
técnicas son aplicables a caídas sin crampones en las botas, en caso de
caída con los crampones puestos, debemos levantar los pies de la nieve,
evitando que las puntas de los mismos se claven y nos catapulten.