Después de leer la noticia de la federación (os la recomiendo, es muy breve, no sé si ya la había leído o es un "dejá vu") me he quedado como estaba. ¿Que hay que "acondicionar" caminos? En mi opinión en muy justificadas ocasiones (véase Plataforma y Prado de las Pozas en Gredos -aunque aquí se han pasado- o camino de la Renclusa). En el caso del camino Schmid los problemas de sendas paralelas no se pueden comparar con los de los dos últimos ejemplos. Además transcurre por bosque y las piedras y las raíces también contribuyen a frenar la erosión. ¿No se podría haber delimitado el camino y reforzado taludes sólo en los tramos más deteriorados? ¿Hacía falta allanarlo y pisarlo como si fuera una carretera? ¿Cómo se justifica que hasta se piquen las rocas naturales, acaso estorbaban, es que no forman parte del camino? Dicen que "en ningún caso se pretende hacer un camino transitable para vehículos a motor", hombre, faltaría más, aunque ahora mismo pudiera circular hasta la vespa de mi abuelo. Sería denunciable teniendo en cuenta que fue el Organismo Autónomo de Parques Nacionales el que propuso las obras cuando recibió una partida del PlanE para "acondicionamiento de caminos". No sé, creo que tenemos sobrados ejemplos de caminos igual o más transitados, acondicionados en algún punto sin necesidad de convertirlos en "carreteras", sin ir más lejos, el de la Laguna de Peñalara.
Para filtrar por un tipo de actividad pulse el icono correspondiente. Si quiere mostrar varios tipos de actividad a la vez, mantenga pulsada la tecla CTRL mientras pulsa el siguiente icono.
Puentes medievales rio Lozoya (Domingo 20 de julio)
Si estas federado con otro club, envía una foto del carnet con los datos a licencias@montanapegaso.es y con el Asunto: Actualización ficha de socio 2025